En las ultimas semanas hemos visto varias noticias relacionadas con el número de inmigrantes no que llegan, sino que se devuelven de Canadá a sus países de origen aun sin haber obtenido la ciudadanía. Un tema que había estado “callado” durante varios años, aunque no es un tema nuevo.
Muchos de los esfuerzos del Ministerio de Inmigración van enfocados a retención aunque no lo veamos a simple vista. La creación del Express Entry, dándole tanta relevancia en términos de puntos a la Experiencia laboral en Canadá es una muestra clara de Inmigración prefiere seleccionar candidatos para residencia que ya hayan “ensayado” lo que es vivir en Canadá: el clima, el estilo de vida, la cultura y su mercado laboral, para tener un poco más de certeza de que permanecerán en el largo plazo en el pais. Tener que tener por lo menos un año de experiencia laboral en el país implica que la persona ha tenido que estar en el país por lo menos por 18 meses. Para quienes alcanzan ese año de experiencia laboral calificada después de graduarse significa que han vivido en el país mínimo 2 años pero lo más probable es que sean mínimo 3.
Hasta la creación de Canadian Experience Class en 2008, el comentario recurrente era el retorno de personas que esperaban por años y años en sus países de origen la residencia permanente llenándose de expectativas de lo que sería su vida en Canadá y al llegar se enfrentaban con la realidad del “aislamiento social” al que nos enfrentamos los inmigrantes en cualquier parte del mundo y empacaban sus maletas nuevamente a los pocos, o muchos meses de haber llegado, sin darle un segundo chance al país.
Llegar a un país nuevo, con una cultura nueva, un estilo de vida distinto, con un idioma que en muchos casos no es el nativo del inmigrante, con estándares profesionales distintos y en el que no se conoce a absolutamente nadie no es sencillo. Los inmigrantes tenemos que aprender a construir una red de contactos profesionales, de amigos e incluso una familia donde sea que lleguemos. Cuando esto lo logramos, nos sentimos “como en casa”. ¡Pero hacer esto no es fácil y no es rápido! Mientras mas tardemos en integrarnos más tiempo seremos “forasteros”
El Canadian Experiencie Class fue el primer acercamiento a que los inmigrantes tuvieran que “interactuar” con la cultura canadienses antes de tomar la decisión de convertirse en residentes permanentes.
De los casos mas notorios que han salido a la luz publica recientemente de talentos perdidos para Canadá después de haber recibido su residencia, esta el de un PhD que no pudo encontrar trabajo en su área después de haber terminado su programa en Canadá, y el de una Arquitecta que no encontró trabajo en su profesión y prefirió regresar a su país antes de retroceder en la escala laboral.
La gran critica al sistema migratorio de Canadá siempre ha sido la incorporación de profesionales entrenados en el exterior al mercado laboral canadiense. Y yo me atrevería a decir que es la misma critica en todo el mundo porque Alemania acaba de hacer cambios a sus leyes para permitir la incorporación de mas trabajadores calificados a su mercado laboral facilitando la practica laboral. Si bien es cierto que existen barreras que no tiene sentido que existieran, hay otras que son necesarias. Cada país tiene sus propios estándares de practica y regulaciones y muchos de ellos se los podemos atribuir a las condiciones geográficas o de vida. Por ejemplo, construir en mi ciudad natal, Manizales, que es altamente sísmica, construida en las laderas de montañas a 2,160 metros de altura sobre el nivel del mar y en las faldas prácticamente de un volcán activo, no es lo mismo que construir en Toronto, que esta a 76 metros de altura sobre el nivel del mar, donde nunca tiembla, pero donde hoy nevadas. De allí que sea necesario que los Ingenieros civiles, los arquitectos, los paisajistas necesiten conocer las condiciones especificas de sus trabajos en el sitio donde lo van a desempeñar y la mejor forma de asegurarnos de que quienes vivan en edificaciones construidas en Toronto por ingenieros y arquitectos colombianos es pidiéndoles que presenten exámenes de conocimiento y se pongan al día con las condiciones y estándares de sus prácticas en Canadá. Lo mismo para los paisajistas, porque las plantas que crecen en mi ciudad no resisten el clima de Niagara Falls y el costo de plantar un jardín es demasiado alto como para entregárselo a alguien que no sabe que las plantas de aves del paraíso crecen hermosas en el verano en los jardines, pero hay que entrarlas a la casa antes de la primera nevada.
Entiendo también, en cierta medida y para ciertas ocupaciones, la parte de dominio del idioma porque trabajar sin poder comunicarse, expresar las ideas o informar de posibles problemas no solo es difícil, sino que pone en riesgo el éxito de lo que se hace e incluso a los compañeros de trabajo y clientes.
Las barreras laborales existen, son innegables, los organismos abogando por derribarlas trabajan incansablemente, pero definitivamente los únicos que podemos hacer algo por superarlas somos nosotros mismos. Herramientas hay, hay que saber dónde buscarlas y cuando se llegue a la pared, buscar quien la haya roto antes y pedirle ayuda. El gobierno entrego hoy fondos adicionales a organizaciones de asentamiento que les dan servicios previos a la llegada a las personas que vienen a estudiar a Canadá, los recursos están disponibles para quienes aprovecharlos y las redes de contacto se pueden crear virtualmente. Mientras más preparados estemos antes de llegar más fácil será la transición a la vida canadiense y más contentos estaremos de haber tomado la decisión de haber emprendido un nuevo camino en uno de los países con mejor calidad de vida.
Claudia Palacio es consultora de Inmigración Regulada y miembro activo del College of Immigration and Citizenship Consultants. Claudia Puede ser contactada a través de su correo. claudia@stateraimm.com
- Facebook: click aquí
- Instagram: click aquí
- Twitter: click aquí
- LinkedIn: click aquí
Warning: json_decode() expects parameter 1 to be string, object given in /home/customer/www/rumboacanada.com/public_html/wp-content/plugins/posts-social-shares-count/classes/share.count.php on line 66